Ir al contenido principal

MODERNIDAD EN CRISIS


Después de la Edad Media la humanidad se abrió paso entre las tinieblas con la luz de la razón, por medio de ésta fue capaz de destruir el viejo discurso de sumisión y aletargamiento en que se habían sumido los hombres.

Así se volvió a estudiar el pensamiento clásico que sobrevivió gracias a su refugio en las bibliotecas de los claustros y se desarrollaron diferentes artes y ciencias. La política no fue la excepción, la ilustración representó una ola democratizadora en los Estados que para el siglo XVIII había terminado con la mayoría de los regímenes absolutistas.

En su intento por destruir todo tipo de opresión, la razón se instauró como nuevo dogma. Esto sumado a la dinámica social que instauró el liberalismo económico, ha terminado por fragmentar a la sociedad quitándole varios de sus elementos de cohesión. Todo lo anterior sumado a la inmediatez que la tecnología nos ha proporcionado ha llevado al pensamiento moderno, a la sociedad moderna en general a una crisis. Ante la cual se han perfilado dos posiciones: la refundación de la modernidad y la superación de la misma. A esta última actitud filosófica se le ha denominado «posmodernidad».


La modernidad en crisis está en todos lados, en las relaciones sentimentales pasajeras, el auge de aplicaciones móviles para encontrar una cita es también producto de ese resquebrajamiento. Esta etapa ha arrojado al mundo toda una generación que crece y se desarrolla en esta crisis, los millennialls y todo lo que en esa idea se ha encuadrado representa con mayor claridad la crisis de la modernidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA SOLIDARIDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL-OTTO APEL Y JOHN RAWLS

Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, se entiende por solidaridad: «Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros». Este valor es el que subyace en la filosofía de Apel y Rawls de formas distintas, pero siempre como medio presupuesto para el desarrollo de su pensamiento. La solidaridad en la Ética del discurso La Ética del discurso es una teoría principista de la moral. Es formalista, universalista, procedimentalista y posmetafísica. Así la describe Dorando J. Michelini, quien explica que en el caso de Apel es una teoría Ética de dos niveles «la parte ‘A’ de fundamentación última de las normas morales y la parte ‘B’ de aplicación histórica y situacional de dichas normas.». Apel reconoce a la solidaridad en un sentido comunicativo o del lenguaje y considera que por cuanto hace a la fundamentación de las normas morales (Parte A), los interlocutores al deliberar sobre el fundamento de la norma se reconocen mutuamente, cumplen con la igualdad de de

DERECHOS COLECTIVOS QUE PARECEN INDIVIDUALES Y CÓMO DIFERENCIARLOS (AA16)

Desde finales del siglo XVIII la idea de los derechos humanos se ha desarrollado principalmente en torno a los derechos individuales. No obstante, en el siglo XIX el discurso de estos derechos amplió su espectro para proteger a grupos sociales vulnerables como las mujeres, los niños, los trabajadores, los campesinos, etcétera. A estos nuevos derechos la doctrina los ha denominado como de segunda generación . En México fueron de las principales consignas de las huestes revolucionarias que terminaron por fraguar en la Constitución de Querétaro. Estos derechos y la generación subsecuente (de solidaridad internacional) se clasifican como derechos humanos colectivos. Se caracterizan por la peculiaridad de las obligaciones que le impone al Estado: 1. Normativizar el derecho; 2. Establecer política pública; 3. Crear instituciones; 4. Generar acciones concretas; 5. Prever financiamiento público; y 6. Hacer congruente el cumplimiento de las obligaciones con el contenido del derecho.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (AA5)

La administración de justicia es una función del Estado recogida principalmente en el artículo 17 constitucional, aunque existen otras normas, tanto nacionales como internacionales, donde también se desenvuelve esta función (básicamente todas aquellas que regulan de forma sustancial la resolución de controversias). El artículo 17 contiene tres principios generales que constituyen a esta función, a saber: 1. La prohibición de la justicia-venganza; 2. El monopolio de la violencia legítima; y 3. La resolución de controversias. La administración de justicia stricto sensu es la resolución de controversias por los tribunales, ya sean administrativos o judiciales. No obstante, esta función no siempre es realizada por tribunales, existen algunos procedimientos administrativos en forma de juicio que también resuelven controversias, esa función que es materialmente jurisdiccional, pero formalmente administrativa, también se considera administración de justicia. Es decir, la administra