Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Justicia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE JUSTICIA (AA3.1)

La Justicia y la Venganza divina persiguen el crimen En la etapa primitiva de la sociedad la Justicia se distinguía de aquella que realizaba el hombre y la que llevaban a cabo los Dioses. Así mientras los hombres harían Justicia entre hombres, la Justicia divina no se limitaría a las relaciones personales, sino que incluiría fenómenos naturales que bien podrían premiar o castigar a los hombres. Esta última así entendida puede asociarse con una Justicia natural estrechamente ligada a la idea de orden. Un orden ininteligible para el humano y sólo conocido por Dioses. En la idea de orden subyace una compleja perspectiva de la realidad en la que todo es como debe ser y no podría ser de otra forma. De esa perspectiva se desprende que la realidad es una concatenación de hechos que se rigen por una relación de causa-efecto. Si pensamos así, toda la realidad es justa. Ambas formas de Justicia , divina y humana, en esta etapa se conciben como una relación de causa-efecto —aunq...

JUSTICIA ¿OBJETO DE LA FILOSOFÍA O DE LA CIENCIA? (AA3)

La filosofía es una actitud reflexiva ante el cosmos, por ende, es ilimitada en tanto que es una función intelectual. También lo es porque no está sujeta a criterios formales ni rigoristas de ningún tipo. Aunque puede establecerse un método para la reflexión, éste no necesariamente debe ser seguido para filosofar . Ahora bien, la Ciencia está limitada por la materia, sólo estudia lo que puede verificar, para ello se vale del método científico con el que falsa el conocimiento que produce. Todo aquel conocimiento que no puede ser falsable queda de ese modo excluido como objeto de estudio científico. La ciencia construye conocimiento articulado y verificable que se organiza en teorías, cuya vigencia radica, precisamente, en el hecho de que sus hipótesis sigan siendo aplicadas y verificadas hasta que una nueva las desmienta. Es así, que la Teoría de la Justicia se encuadra en el ámbito científico. Ello no implica que el concepto de Justicia se excluya del p...

LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS

Reseña de los conceptos Justicia , sociedad abierta y sociología del conocimiento en el pensamiento de Karl Popper Justicia En su obra La sociedad abierta y sus enemigos , Popper realiza una crítica al pensamiento platónico, exhibiendo el carácter reaccionario de su programa político y las semejanzas que guarda con el totalitarismo. Entre otros elementos que utiliza para su análisis está el concepto de Justicia ; contrasta la idea moderna con la idea platónica. Por un lado, el reconoce que si bien el concepto es equívoco, no puede negarse que por Justicia se entiende: una distribución equitativa de las cargas y ventajas de pertenecer a la sociedad; la igualdad ante la ley, siempre que la misma no favorezca ni perjudique a un individuo o grupo social; y la imparcialidad de los tribunales. En cambio, en Platón la idea de Justicia es clasista pues considera que el Estado es justo si gobierna el gobernante, el trabajador trabaja y el esclavo obedece . Popper afirma que Platón ...