Ir al contenido principal

INDEPENDENCIA Y JUSTICIA CORDIAL


Durante muchos siglos la corona española extendió sus brazos por todo el orbe, llegó a ocupar territorios en todos los continentes con excepción de la Antártida. Con los movimientos independentistas del siglo XIX perdió el control de una gran porción de sus antiguos territorios. Los nuevos Estados, cual recién paridos, pagaron el precio de su libertad con sangre. No menos lo fue el que los españoles pagaron por resistir al separatismo.
Ya en el siglo XXI podía pensarse que los territorios conquistados y colonizados antaño por España —y que no se independizaron— se hubieran fundido y consolidado en una unidad territorial. Nada más alejado de la realidad, la prueba irrefutable se halla en las pretensiones independentistas de Cataluña.
Esto es un tema tan delicado que debe abordarse con prudencia y siempre tener en cuenta que ambos frentes tienen mucho que perder y hasta cierto punto legitimidad para conducirse en la forma en que lo hacen. El reto está en resolver el conflicto de manera consciente, razonada, en paz y sobre todo Justa.
Para esto nos sirve la propuesta de Adela Cortina, quien nos refiere en su obra Justicia Cordial que debemos construir una Ética Cívica basada en la ética comunicativa y a su vez en la razón cordial. Esto implica el reconocimiento del otro como sujeto capaz de argumentar y deliberar sobre lo justo, siempre con base en una razón cordial, que toma en cuenta tanto las circunstancias como las emociones.
Adela Cortina define a la capacidad de estimar la realidad como antropología del valor y en su pensamiento juega un papel muy importante. Pues considera que no tienen sentido normas justas si las personas son incapaces de percibir lo bueno o lo malo.
Hoy debemos apelar a esto, a la capacidad de estimar tanto de catalanes, españoles y de la comunidad internacional para deliberar sobre lo justo ¿es justa la pretensión independentista catalana? ¿lo es la española para resistir la separación? La respuesta a esas preguntas no es obvia y tendrán que verterse sólidos argumentos en favor de una y de otra, siempre guardando el debido respeto que caracteriza a la razón cordial.
Cualquiera que sea la respuesta, siguiendo este modelo de Ética Cívica, aquellas tendrán un mínimo de Justicia. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉTICA Y POSITIVISMO JURÍDICO

La voz Derecho es un concepto equivoco, sin embargo, cuando es objeto de estudio de la filosofía o la ciencia jurídica siempre hará referencia al fenómeno social —como una compleja técnica de control social— condicionado por la experiencia. Al fenómeno así descrito también se le conoce como derecho positivo. Norberto Bobbio distingue que el concepto de positivismo jurídico tiene tres acepciones: a) como metodología, que considera que la norma no necesariamente debe tener un contenido moral; b) como ideología, que reconoce una obligación moral de obedecer la norma por el sólo hecho de ser norma; y c) como teoría, las hipótesis y proposiciones que sobre las normas jurídicas se construyen, usualmente en cuanto a las fuentes del derecho o en cuanto a sus atributos como un sistema de reglas. Pues bien, durante mucho tiempo el positivismo como ideología ha generado abusos y excesos difícilmente justificables, que han llevado al uso despectivo de dicha voz. Para superar esta co...

LA SOLIDARIDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL-OTTO APEL Y JOHN RAWLS

Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, se entiende por solidaridad: «Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros». Este valor es el que subyace en la filosofía de Apel y Rawls de formas distintas, pero siempre como medio presupuesto para el desarrollo de su pensamiento. La solidaridad en la Ética del discurso La Ética del discurso es una teoría principista de la moral. Es formalista, universalista, procedimentalista y posmetafísica. Así la describe Dorando J. Michelini, quien explica que en el caso de Apel es una teoría Ética de dos niveles «la parte ‘A’ de fundamentación última de las normas morales y la parte ‘B’ de aplicación histórica y situacional de dichas normas.». Apel reconoce a la solidaridad en un sentido comunicativo o del lenguaje y considera que por cuanto hace a la fundamentación de las normas morales (Parte A), los interlocutores al deliberar sobre el fundamento de la norma se reconocen mutuamente, cumplen con la igualdad de de...

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (AA5)

La administración de justicia es una función del Estado recogida principalmente en el artículo 17 constitucional, aunque existen otras normas, tanto nacionales como internacionales, donde también se desenvuelve esta función (básicamente todas aquellas que regulan de forma sustancial la resolución de controversias). El artículo 17 contiene tres principios generales que constituyen a esta función, a saber: 1. La prohibición de la justicia-venganza; 2. El monopolio de la violencia legítima; y 3. La resolución de controversias. La administración de justicia stricto sensu es la resolución de controversias por los tribunales, ya sean administrativos o judiciales. No obstante, esta función no siempre es realizada por tribunales, existen algunos procedimientos administrativos en forma de juicio que también resuelven controversias, esa función que es materialmente jurisdiccional, pero formalmente administrativa, también se considera administración de justicia. Es decir, la administra...