Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA JUSTICIA? (AA3.2)

Con este título Hans Kelsen realizó un ensayo en el que reseña de forma crítica algunos de los conceptos clásicos de Justicia para concluir que en todo caso el concepto de Justicia es subjetivo y para él «un hombre es justo si su conducta se adecua a las normas de un orden social supuestamente justo». Esta respuesta no resuelve ninguna interrogante, pues solo traslada la cuestión del hombre justo al orden social justo, de forma tal que resulta igual de infructuoso intentar definir en qué condiciones dicho orden tendría tal calificativo.

Sin importar cuál sea el concepto de Justicia, la sociedad lo asocia, de manera más o menos generalizada, con otros conceptos, tales como: Equidad, Igualdad, Bien, Valor, Virtud, Sabiduría, Bondad, imparcialidad de los tribunales y otros más.

La Justicia como valor
Todos los valores: Justicia, Igualdad, Equidad, Bondad, Libertad, Respeto, Amor, etc. No son fácilmente perceptibles en la realidad, por ello es más fácil conocerlos y estudiarlos a través de sus opuestos, que no es otra cosa que la ausencia de los primeros. Es decir, la injusticia es ausencia de Justicia y así con cada valor.

Esta percepción considera al valor positivo como neutralizante de su antivalor. Reconocemos que hay Justicia cuando se restablece el orden alterado por la injusticia. La Justicia entonces tiene varias definiciones dependiendo el momento de su concreción real, sea activa o pasiva. Mientras que exista un orden objetiva y racionalmente justificado (igualdad entre iguales y desigualdad entre desiguales) hay concreción real pasiva, en cambio cuando el orden se altera a consecuencia de un privilegio y después se restablece el orden violentado hay concreción real activa.

Son las emociones las ventanas a través de las cuales se perciben los valores. En el caso de la Justicia que está estrechamente vinculada con los valores de Igualdad y Equidad, las emociones no perciben la injusticia sin antes percibir la desigualdad. Por ejemplo, en una familia de tres hijos mientras que ninguno tenga, ya no un Smartphone, sino un celular común, habrá igualdad y por tanto Justicia. En cambio, si los padres deciden comprar un celular a uno de los hijos, los que no fueron beneficiados percibirán la desigualdad. Hasta este punto la desigualdad no implica per se una injusticia, pues los sujetos que la perciben ponderan si esa desigualdad está o no justificada. Siguiendo el ejemplo, si el hermano que tiene el celular ayuda en un hipotético negocio familiar, mientras los otros juegan, los demás entenderán que la desigualdad generada por el celular está justificada. Esta es la esencia de la formula aristotélica «igualdad para los iguales, desigualdad para los desiguales».

Cuando una desigualdad no se encuentra objetiva y racionalmente justificada se convierte en privilegio. En el ejemplo de arriba si el celular fuera un privilegio, la Justicia (como valor positivo restitutivo) se reduce o bien a retirar el privilegio o a concedérselo a los demás. Esta es la idea que motivó a la ilustración, no porque conocieran la igualdad sino porque la conciban a través de su ausencia y demandaban su concreción real activa.

La Justicia es entonces un valor y su realización una virtud y como tal se cultiva. Incluso cultivada es efímera (en tanto concreción real activa), alcanza concreción real por breve tiempo y después se esfuma, es por ello que es más fácil estudiarla desde la injusticia que es constante. En otro sentido, la Justicia es un motor para transformar la realidad, al ser una aspiración los individuos actúan persiguiéndola y de esa forma inciden en la adecuación de su entorno para alcanzar al menos un estándar de Justicia.

Para ti ¿Qué es Justicia?

Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉTICA Y POSITIVISMO JURÍDICO

La voz Derecho es un concepto equivoco, sin embargo, cuando es objeto de estudio de la filosofía o la ciencia jurídica siempre hará referencia al fenómeno social —como una compleja técnica de control social— condicionado por la experiencia. Al fenómeno así descrito también se le conoce como derecho positivo. Norberto Bobbio distingue que el concepto de positivismo jurídico tiene tres acepciones: a) como metodología, que considera que la norma no necesariamente debe tener un contenido moral; b) como ideología, que reconoce una obligación moral de obedecer la norma por el sólo hecho de ser norma; y c) como teoría, las hipótesis y proposiciones que sobre las normas jurídicas se construyen, usualmente en cuanto a las fuentes del derecho o en cuanto a sus atributos como un sistema de reglas. Pues bien, durante mucho tiempo el positivismo como ideología ha generado abusos y excesos difícilmente justificables, que han llevado al uso despectivo de dicha voz. Para superar esta co...

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO?

Argo La filosofía es como una nave que surca el cosmos. No es de madera ni de hierro, su materia es la reflexión . No la mueven velas, ni combustibles, sino la eterna búsqueda de la verdad . De toda la creación sólo al hombre le ha sido dada, todos nacemos con ella, algunos se complacen en desplazarse dos o tres millas, otros más se adentran en ese mar cósmico, incluso hay quienes no contentos con navegar en la superficie se sumergen o se elevan en su constante búsqueda de conocimiento. La filosofía busca la verdad, pero no pretende encontrarla, cuando lo hace no detiene su ambiciosa faena, lo que encuentra lo obsequia a su hija la ciencia que se encargará de estudiar, analizar y explotar lo que su madre ha encontrado. Los alcances de la filosofía son bastos, pues en la constante caza del conocimiento no hay descanso. El filósofo es un cazador que tiene que alimentar a la siempre hambrienta ciencia, es por ello que la filosofía no disfruta de sus conquistas porque no caza para...

LA SOLIDARIDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL-OTTO APEL Y JOHN RAWLS

Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, se entiende por solidaridad: «Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros». Este valor es el que subyace en la filosofía de Apel y Rawls de formas distintas, pero siempre como medio presupuesto para el desarrollo de su pensamiento. La solidaridad en la Ética del discurso La Ética del discurso es una teoría principista de la moral. Es formalista, universalista, procedimentalista y posmetafísica. Así la describe Dorando J. Michelini, quien explica que en el caso de Apel es una teoría Ética de dos niveles «la parte ‘A’ de fundamentación última de las normas morales y la parte ‘B’ de aplicación histórica y situacional de dichas normas.». Apel reconoce a la solidaridad en un sentido comunicativo o del lenguaje y considera que por cuanto hace a la fundamentación de las normas morales (Parte A), los interlocutores al deliberar sobre el fundamento de la norma se reconocen mutuamente, cumplen con la igualdad de de...