Ir al contenido principal

LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS

Reseña de los conceptos Justicia, sociedad abierta y sociología del conocimiento en el pensamiento de Karl Popper

Justicia
En su obra La sociedad abierta y sus enemigos, Popper realiza una crítica al pensamiento platónico, exhibiendo el carácter reaccionario de su programa político y las semejanzas que guarda con el totalitarismo.

Entre otros elementos que utiliza para su análisis está el concepto de Justicia; contrasta la idea moderna con la idea platónica. Por un lado, el reconoce que si bien el concepto es equívoco, no puede negarse que por Justicia se entiende: una distribución equitativa de las cargas y ventajas de pertenecer a la sociedad; la igualdad ante la ley, siempre que la misma no favorezca ni perjudique a un individuo o grupo social; y la imparcialidad de los tribunales. En cambio, en Platón la idea de Justicia es clasista pues considera que el Estado es justo si gobierna el gobernante, el trabajador trabaja y el esclavo obedece. Popper afirma que Platón concibe la idea de Justicia como un atributo del Estado y no de las relaciones individuales.


Sociedad abierta
Popper describe que a lo largo de la civilización se han desarrollado dos sociedades, una primitiva que denomina cerrada y otra evolucionada que llama abierta, sin embargo, advierte que ésta podría devenir en una sociedad abstracta.

La idea de sociedad cerrada está estrechamente vinculada con el colectivismo —precisamente el tipo de sociedad que defiende Platón en su programa político—, compatible con la teoría organicista del Estado, en la que se le concibe como un conjunto de relaciones sociales estables y casi inmutables, en los que determinados grupos sociales —pueden ser clases sociales— realizan roles sociales fijos.

En cambio, la sociedad abierta descansa sobre la base del desarrollo del individuo y su capacidad para tomar decisiones personales. En la sociedad abierta los individuos se relacionan en un contexto de competencia en la que todos procuran escalar a las mejores posiciones sociales, de tal forma que los roles que tanto grupal o individualmente desarrollan los individuos cambian según sus necesidades o pretensiones. Para Popper este es el estadio humanizado de la sociedad, pretender regresar a una sociedad totalmente cerrada sería deshumanizar al individuo.

Además, advierte que, al transitar de la sociedad cerrada a la abierta, ésta puede convertirse en una sociedad abstracta, en la que las relaciones interpersonales no requieran la presencia física del individuo. No obstante, reconoce que aunque la sociedad llegue a ese estado, los individuos no pierden su carácter biológico, por lo que seguirán satisfaciendo las necesidades concretas de su condición, es decir, necesidades afectivas y sociales en general.


La sociología del conocimiento 
Es la perspectiva que el hombre de ciencia debe tener sobre el método científico, es decir sus aspectos sociales. Considera que el conocimiento está condicionado por los factores espacio-temporales que circundan al hombre de ciencia. La solución que propone es que el científico reconozca sus determinantes para poder acercarse con objetividad e imparcialidad a la realidad. Contra eso Popper sostiene que es imposible que ningún hombre quede desprovisto de esas determinantes, sin que ello signifique que el conocimiento sea subjetivo. Para ello el filósofo propone la aplicación práctica de la teoría, de manera que el científico esté en constante contacto con la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO?

Argo La filosofía es como una nave que surca el cosmos. No es de madera ni de hierro, su materia es la reflexión . No la mueven velas, ni combustibles, sino la eterna búsqueda de la verdad . De toda la creación sólo al hombre le ha sido dada, todos nacemos con ella, algunos se complacen en desplazarse dos o tres millas, otros más se adentran en ese mar cósmico, incluso hay quienes no contentos con navegar en la superficie se sumergen o se elevan en su constante búsqueda de conocimiento. La filosofía busca la verdad, pero no pretende encontrarla, cuando lo hace no detiene su ambiciosa faena, lo que encuentra lo obsequia a su hija la ciencia que se encargará de estudiar, analizar y explotar lo que su madre ha encontrado. Los alcances de la filosofía son bastos, pues en la constante caza del conocimiento no hay descanso. El filósofo es un cazador que tiene que alimentar a la siempre hambrienta ciencia, es por ello que la filosofía no disfruta de sus conquistas porque no caza para...

LA SOLIDARIDAD EN EL PENSAMIENTO DE KARL-OTTO APEL Y JOHN RAWLS

Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, se entiende por solidaridad: «Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros». Este valor es el que subyace en la filosofía de Apel y Rawls de formas distintas, pero siempre como medio presupuesto para el desarrollo de su pensamiento. La solidaridad en la Ética del discurso La Ética del discurso es una teoría principista de la moral. Es formalista, universalista, procedimentalista y posmetafísica. Así la describe Dorando J. Michelini, quien explica que en el caso de Apel es una teoría Ética de dos niveles «la parte ‘A’ de fundamentación última de las normas morales y la parte ‘B’ de aplicación histórica y situacional de dichas normas.». Apel reconoce a la solidaridad en un sentido comunicativo o del lenguaje y considera que por cuanto hace a la fundamentación de las normas morales (Parte A), los interlocutores al deliberar sobre el fundamento de la norma se reconocen mutuamente, cumplen con la igualdad de de...

ÉTICA Y POSITIVISMO JURÍDICO

La voz Derecho es un concepto equivoco, sin embargo, cuando es objeto de estudio de la filosofía o la ciencia jurídica siempre hará referencia al fenómeno social —como una compleja técnica de control social— condicionado por la experiencia. Al fenómeno así descrito también se le conoce como derecho positivo. Norberto Bobbio distingue que el concepto de positivismo jurídico tiene tres acepciones: a) como metodología, que considera que la norma no necesariamente debe tener un contenido moral; b) como ideología, que reconoce una obligación moral de obedecer la norma por el sólo hecho de ser norma; y c) como teoría, las hipótesis y proposiciones que sobre las normas jurídicas se construyen, usualmente en cuanto a las fuentes del derecho o en cuanto a sus atributos como un sistema de reglas. Pues bien, durante mucho tiempo el positivismo como ideología ha generado abusos y excesos difícilmente justificables, que han llevado al uso despectivo de dicha voz. Para superar esta co...